Blogger Template by Blogcrowds

.
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco de Miranda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco de Miranda. Mostrar todas las entradas

El masón por Jean Baptiste Greuze


La palabra logia tiene diferentes contextos de traducción, tomaremos la que sugiere a la logia como “mundo”, es decir un espacio humanamente construido. La palabra es siempre un ingrediente esencial a la construcción del mundo, también lo es la existencia de reglas, jerarquías y por tanto un orden. De tal modo algunos hablan de órdenes masónicas, de ordenamientos, de orientaciones (orientes).

En sus raíces la masonería es una construcción medieval.

Fue creada por los gremios de artesanos expertos en las catedrales, para transmitir y conservar sus fundamentos de manera rigurosa. De allí los símbolos que las identifican en todo el mundo, aún hoy.

Con el tiempo tuvieron una función más amplia, especulativa y filosófica. Para ello y con el fin de buscar la tolerancia religiosa –tan exigua en la Europa medieval- aplicaron la idea de Dios como Gran Arquitecto Universal.

Desde allí influyeron sin duda en la construcción de la “modernidad” , la que impuso el triunfo de la ciencia sobre la religión y en la construcción política de las nuevas naciones y sociedades. Su historia entonces las convertía en espacios ideales para pensar y preparar, con el celo propio de un buen "secretario", la arquitectura de la nueva era.


Las logias americanas


La masonería del siglo XVIII y XIX era un espacio secreto (otra de las acepciones del término logia es enramada, galería) donde se preparaban nuevos ordenamientos y conspiraciones contra el viejo orden monárquico y contra su absolutismo en decadencia.

Las logias americanas eran en su mayoría hijas de la logia francesa, de carácter liberal llamada Gran Oriente de Francia. Tuvo entre sus objetivos la caída de las monarquías, descolonización e independencia de América, establecimiento de la República (la res-pública o cosa pública) y práctica de la Democracia.

La masonería llegó a nuestro continente por obra de Francisco de Miranda, militar y político de extraordinaria trayectoria en los hechos más importantes de aquellos años. Gracias a él Simón Bolívar, Bernardo de O´Higgins y José Francisco de San Martín se iniciaron en la masonería. Francisco de Miranda a su vez habría sido iniciado en ella por el revolucionario marqués de La Fayette.


El púlpito de la Libertad por Jean Jerome Ferris 1775


“El papel de Miranda se vio reforzado por su experiencia militar en la guerra de Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. De ambas experiencias obtuvieron además los independentistas hispanoamericanos los principios políticos y la bandera de la "Libertad, Igualdad y Fraternidad", alzada por primera vez en la lucha independentista de Estados Unidos y, posteriormente, en la Francia revolucionaria”. (Julio Roberto Galindo Hoyos, miembro de la Academia Colombiana de la Historia).


En 1797, en París, Miranda presidió una reunión de partidarios de la independencia de las colonias españolas de América. En Londres, ese mismo año, fundó La Gran Reunión Americana, también conocida como Logia de los Caballeros Racionales. En su afán por recibir el apoyo británico, no vaciló en tentar a varios funcionarios con la posibilidad de la hegemonía comercial inglesa, en los vastísimos territorios desde el Misissippi a la Patagonia. Aspiraba a un único Estado hispanoamericano independiente, para el cual había proyectado una constitución e ideado un nombre: Colombia.

Francisco de Miranda por Martín Tovar y Tovar


En la Argentina la primera logia funcionó, a fines del siglo XVIII, en el Rio de la Plata, con el nombre de Logia Independencia, con los rituales y autorización de la Gran Logia General Escocesa de Francia. Con objetivos obviamente independentistas funcionaba en una vieja casona junto a la Capilla de San Miguel. En el año de 1810 había aparecido otra logia homónima cuyo Venerable Maestro fue el abogado rioplatense Julián Álvarez.

Es esta logia – que se reunía en el Café de los Catalanes- la que habría sido la génesis de la posterior Logia Lautaro de Buenos Aires -fundada en Cádiz en 1811-, la que sería la de mayor gravitación en la independencia de todo el continente.


Francisco de Miranda


América, a través de Bolívar, lo condujo injustamente a la cárcel y en ella a la muerte, pero hoy lo reconoce con el título de «El Americano más Universal».

Un representante de su época digno de estudiarse. 
Ilustrado, amante de la literatura y ávido de ella fue perseguido y denostado por eso mismo por la Inquisición que veía en las nuevas ideas tan solo astucias del demonio.
Cultivó tanto las ciencias, las artes como la táctica militar. Curioso y emprendedor recorrió tres continentes de manera políticamente activa y comprometida siempre con la causa de la democracia.
Soñó pero también actuó en pos de la idea de una América transformada en gran imperio independiente formada por todos los territorios españoles y portugueses desde la margen del Missisipi hasta la Tierra del Fuego. Soñó con América como Unidad ejemplar de las nuevas ideas de Igualdad, Fraternidad, Libertad.

El imperio de la América soñada por Miranda estaría bajo dirección de un emperador hereditario llamado Inca para apaciguar a las etnias indígenas y tendría una legislatura bicameral. 
Lo imaginó con el nombre de "Colombia", inspirado en Cristóbal Colón.

Conoció a los mas grandes de su época pero en diálogo franco con su acción ya que participó en los tres mas grandes sucesos de su época: La independencia de las Colonias Inglesas del Norte, La Revolución Francesa y la lucha por la Independencia de Hispanoamérica.

Fue el único hombre que tuvo contacto personal y directo con personalidades tales como George Washington, Napoleón Bonaparte, Simón Bolívar, Catalina la Grande de Rusia, Federico II de Prusia, el Duque de Wellington, José de San Martín, La Fayette, Antonio José de Sucre, Potemkin, Cochrane, Samuel Adams, entre otros.

Llevó una crónica de su vida que se conserva en 62 volúmenes. Leyó con entusiasmo a Maquiavelo; La destrucción de las Indias, de Fray Bartolomé de Las Casas; obras de Locke; Los principios del arte militar, de Federico de Suecia; La historia filosófica, del Abate Reynal; Los principios de política natural, de Burlamaqui; los Comentarios, de Julio César; El arte de la guerra, de Puyssegur; la Táctica, de Guibert; así como también obras de Pope y Virgilio.

Estuvo donde estaba la acción redentora que buscaba instaurar un orden más justo.
De él había dicho Napoleón: "Tiene el fuego mágico en el alma".
Quizás la historia americana deba reconocerlo como el primer héroe de la Independencia.

En abril de 1810 Venezuela inicia con Bolívar su lucha por la Independencia. Miranda lucha en esta contienda junto al libertador y ya en su tierra es elegido presidente.

Pero España contraatacará y Miranda no podrá resistir.
Cercado por los españoles firmó una capitulación que fue tomada por Bolívar como acto de traición. Fue entregado a los españoles y murió en una Cárcel de Cádiz en 1816.
Murió el hombre pero perduró la Idea.






Francisco de Miranda en la Carraca (Cádiz)
óleo por Arturo Michelena (1896)

Entradas antiguas Inicio