Mostrando entradas con la etiqueta La revolución francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La revolución francesa. Mostrar todas las entradas
La revolución francesa dió nacimiento a facciones políticas que ejercieron fuerte ascendente en los revolucionarios de la América Española. Una de esas facciones fue la de los jacobinos (llamados así por reunirse originalmente en el Convento de Jacobinos de Toulouse), herederos revolucionarios de las ideas russonianas.
De acuerdo con esto los jacobinos desarrollaron su modelo de representación política, según la cual los parlamentarios debían ser controlados y aún coaccionados por el poder del pueblo, que se expresaba a través de los clubes, las sociedades patrióticas o las fuerzas armadas populares, quienes con su acción deberían evitar la corrupción de las ideas revolucionarias.
Así se llegó a la existencia de un doble poder: el poder parlamentario, depositario de la soberanía de la Nación y el poder de la calle o activismo popular -representado por los sans culottes- de carácter coercitivo.
Activistas revolucionarios franceses
Fuerzas de choque callejeras
Fuerzas de choque callejeras
Jean Jacques Rousseau desplegó una concepción del Estado como custodio del bien común y encargado de la cohesión de la sociedad, expresada en el concepto moderno de Nación como unidad indivisible. La soberanía para él reside en el pueblo y no en el cuerpo de sus representantes encargados del gobierno. El interés común para Rousseau da origen a la voluntad general, entidad entendida como mucho más que el todo sumatorio de las individualidades. Su producto es el bien común.
Para los jacobinos, amantes de la republica, el apego a la Ley, a la Constitución, o a la unidad nacional, los lleva a centralizar el poder para garantizar la defensa de esa unidad contra los ataques extranjeros. Ponen en práctica los principios enumerados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sintetizados en el lema Libertad-Igualdad. Con ese fin, amplían el papel del ciudadano, al que instan a participar activamente en la vida política. En 1789, proclaman las libertades civiles, la libertad de prensa y la libertad de conciencia.

Revolucionario francés
por J. L. E. Meissonier
por J. L. E. Meissonier
“Los Jacobinos respetaban la propiedad privada y obraron para que las clases populares pudieran tener acceso a ella. Al mismo tiempo, condenaron a los grandes terratenientes tradicionales, como la nobleza y la Iglesia, principales exponentes del feudalismo del Antiguo Régimen. Sin embargo, no lograrán la deseada repartición de los bienes nacionales.”
Muchos grupos en Norteamérica, Santo Domingo (Haití), y aún en Brasil serán de moción jacobina.
Estas ideas son las que inspirarán a Mariano Moreno, Castelli, Belgrano, Paso, y otros revolucionarios de Mayo, en el Rio de la Plata. El Espíritu de ese Mayo tendrá esta carga ideológica: la de un sistema de ideas jacobino.
Fuente principal de consulta:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacobinos#El_jacobinismo_fuera_de_Francia
"La Revolución"
óleo por Valentine Cameron Prinsep
óleo por Valentine Cameron Prinsep
Los tambores de la Revolución Francesa aún resonaban en todo el mundo. Las ideas aún prohibidas por las monarquías y la Iglesia se leían con fruición. Los jóvenes letrados americanos participaban de ellas y a ellas tenían acceso.
Napoleón se subrogaba el derecho a ser el "heredero de la revolución", quien recogiera el parche; pretensión que no todos aceptaban y menos aún fuera de Francia.
En 1808 España ardía en furia... y se reunía en Juntas Constitutivas contra el hermano de Napoleón...
"Viva la Pepa" (Viva la Constitución, la enemiga de José , "La Pepa") le gritaba el pueblo mas español que nunca.
Napoleón se subrogaba el derecho a ser el "heredero de la revolución", quien recogiera el parche; pretensión que no todos aceptaban y menos aún fuera de Francia.
En 1808 España ardía en furia... y se reunía en Juntas Constitutivas contra el hermano de Napoleón...
"Viva la Pepa" (Viva la Constitución, la enemiga de José , "La Pepa") le gritaba el pueblo mas español que nunca.
En este panorama y en pos de la Libertad, en la contienda por la Justicia y el Derecho las colonias hispanoamericanas aportaron, en el año de 1810, una de las páginas mas estupendas a la historia del mundo.
Cresta de una ola iniciada hacia finales del siglo XVIII y que tendría su culminación en los campos de Ayacucho, cuando América era "un continente estremecido".
Francia; Año 1789
Revolución
Revolución
De las ideas a los hechos...
En Francia se incendió el sistema absolutista y monárquico. La burguesía puso el carro incendiado a las puertas del régimen logrando azuzar los ánimos; adelantando las próximas relaciones de orden en el mundo moderno.
El enfrentamiento entre el Nuevo y el Viejo Orden exigió una vertiginosa locura donde los “buenos sentidos” se perdieron en el desborde y la exacerbación.
Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, brillantes y lúcidas búsquedas del Bien Común por vía del Derecho, se instalaron paradójicamente negándose a aquellos que los habían históricamente negado.
Para imponer nuevas y más justas leyes se recurrió a la ley más primaria y por tanto más peligrosa: “Ojo por ojo…”. Así, Francia se cegó en aquel incendio, para que la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad pudieran soñarse a gritos desesperados, en medio de la pesadilla robespierana.
Vista a lo lejos quedan pocas dudas de que toda construcción social, política, cultural, comienza en la “cabeza de los hombres”. Como brutal símbolo, para imponerse, las “nuevas y luminosas ideas” debieron ensombrecer a Francia hasta el delirio de cientos de cabezas rodando en la guillotina.
El mundo entero debió estudiar la lección… aunque no todos la aprendieron.
NAPOLEÓN "EL SEÑOR DEL FUEGO"

En 1810 el imperio de Napoleón en Europa había
alcanzado su máxima amplitud. Por no enfrentar abiertamente a Inglaterra, ni
apoyar sus pretensiones de derrotarla, España y Portugal fueron blancos de
Napoleón.
Siendo un joven Napoleón había querido ser almirante
de la armada, pero sin embargo terminó estudiando artillería en la Escuela
Militar de Francia. Sus triunfos se fundaron en el innovador uso que hizo de la
artillería como auxiliar de la infantería, y sus derrotas en la debilidad de
sus fuerzas en el mar.
Quizás su extraordinaria intuición estratégica se lo había anunciado desde muy temprano.
Quizás su extraordinaria intuición estratégica se lo había anunciado desde muy temprano.
Dio a Francia Leyes y Nuevo Orden. Esto es
indiscutible.
El Código Napoleónico fue un aporte jurídico inestimable de inspiración ilustrada a la Modernidad. Abolió el feudalismo y la servidumbre; estableció la libertad de cultos; sancionó una Constitución que fijaba el sufragio universal masculino, centralizó el sistema educativo, creó el parlamento y estableció una declaración de derechos inspirada en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano . Pero además dio gran impulso a las artes y las ciencias.
El Código Napoleónico fue un aporte jurídico inestimable de inspiración ilustrada a la Modernidad. Abolió el feudalismo y la servidumbre; estableció la libertad de cultos; sancionó una Constitución que fijaba el sufragio universal masculino, centralizó el sistema educativo, creó el parlamento y estableció una declaración de derechos inspirada en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano . Pero además dio gran impulso a las artes y las ciencias.
Sin embargo su actitud con respecto a las colonias
francesas en el continente fue otra. En 1796 Napoleón restaura nuevamente la
esclavitud en las colonias francesas, abolida ésta desde 1794.
Para Nuestra América Latina, la figura de Napoleón es
fundamental.
Su intervención en España, las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, la entrega del trono español a su hermano José, la promulgación de la Constitución de Bayona en 1808 que reconocía la autonomía de las provincias americanas del dominio español…
Su intervención en España, las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, la entrega del trono español a su hermano José, la promulgación de la Constitución de Bayona en 1808 que reconocía la autonomía de las provincias americanas del dominio español…
Y tan determinantes como todos estos
hechos que lo tienen por protagonista, son sus pretensiones de reinar sobre
estos inmensos territorios cuyos habitantes nunca quisieron aceptar ni los
planes ni los designios del emperador francés.
Masón como muchos de los libertadores americanos tuvo importantes acercamientos a sus obras e intenciones, pero ese es otro capítulo…
Masón como muchos de los libertadores americanos tuvo importantes acercamientos a sus obras e intenciones, pero ese es otro capítulo…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)