
Detalle de la obra en la que Francisco de Goya retratara a la familia Real de los Barbones. Aquí Fernando VII junto a su hermana Carolota Joaquina -que gira su cabeza-
Nunca antes el reino de Portugal estuvo tan cerca de apoderarse de las posesiones españolas en Sudamérica, con un solo golpe de suerte, como en aquella ocasión. Las piezas en el tablero político se ubicaban rápidamente a su favor. Y había que comprender las ventajas del juego.
Hasta 1808 España estuvo gobernada por su rey Carlos IV. Débil, frente a una serie de factores políticos -donde pesaron las figuras de su favorito Manuel Godoy, de su hijo Fernando VII y del poderoso Napoleón- los acontecimientos lo hicieron abjurar para luego reclamar la devolución de su carácter regio.
Este error les costó a los Borbones la corona que quedó en manos del hermano de Napoleón, José I, e inspiró en su pueblo valeroso la Guerra Española de Independencia.
La hija mayor de Carlos IV, la infanta Carlota Joaquina de Borbón, esposa entonces del Príncipe Regente de Portugal, Juan VI, -trasladados en 1807, ante la inminente presencia de Napoleón, hasta los dominios portugueses en Brasil- ve la oportunidad de reclamar la corona de España para sí.
Esto y la cercanía de los dominios españoles, tanto tiempo pretendidos, del Río de la Plata, le facilitan la reclamación.
Retrato ecuestre de Carlota Joaquina Reina de Portugal
En la populosa Buenos Aires, algunos hombres estarían dispuestos a aceptar sus pretensiones, imaginándola como fundadora de una monarquía constitucional. Pero Carlota Joaquina era una absolutista sin intenciones de cambiar sus ideas.
Dos años después la vertiginosa sucesión de hechos en Europa, la interferencia de la diplomacia británica y la política expansionista de su esposo hicieron fracasar el proyecto, dejando descolocada a la Regente de Portugal, residente en Río de Janeiro, que pierde su oportunidad histórica de gobernar la América Española .
A esa altura de los acontecimientos los “carlotistas” opuestos a los “juntistas” -que quieren imponer Juntas Gubernativas en toda Hispanoamérica para reordenar la gobernabilidad de España-, se unen en una asonada revolucionaria que será punta de lanza en el continente.
La Historia no daba respiro, no era hora de dárselo a ella.
Carlota Joaquina de Borbón y
Borbón-Parma, Infanta de España,
Reina de Portugal y Princesa Honoraria de Brasil, firmando la invasión a la Banda Oriental.
Etiquetas: Carlota Joaquina de Borbon, ESPAÑA, EUROPA, Los Borbones, Los carlotistas
Revolución
De las ideas a los hechos...
En Francia se incendió el sistema absolutista y monárquico. La burguesía puso el carro incendiado a las puertas del régimen logrando azuzar los ánimos; adelantando las próximas relaciones de orden en el mundo moderno.
El enfrentamiento entre el Nuevo y el Viejo Orden exigió una vertiginosa locura donde los “buenos sentidos” se perdieron en el desborde y la exacerbación.
Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, brillantes y lúcidas búsquedas del Bien Común por vía del Derecho, se instalaron paradójicamente negándose a aquellos que los habían históricamente negado.
Para imponer nuevas y más justas leyes se recurrió a la ley más primaria y por tanto más peligrosa: “Ojo por ojo…”. Así, Francia se cegó en aquel incendio, para que la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad pudieran soñarse a gritos desesperados, en medio de la pesadilla robespierana.
Vista a lo lejos quedan pocas dudas de que toda construcción social, política, cultural, comienza en la “cabeza de los hombres”. Como brutal símbolo, para imponerse, las “nuevas y luminosas ideas” debieron ensombrecer a Francia hasta el delirio de cientos de cabezas rodando en la guillotina.
El mundo entero debió estudiar la lección… aunque no todos la aprendieron.
NAPOLEÓN "EL SEÑOR DEL FUEGO"

Quizás su extraordinaria intuición estratégica se lo había anunciado desde muy temprano.
El Código Napoleónico fue un aporte jurídico inestimable de inspiración ilustrada a la Modernidad. Abolió el feudalismo y la servidumbre; estableció la libertad de cultos; sancionó una Constitución que fijaba el sufragio universal masculino, centralizó el sistema educativo, creó el parlamento y estableció una declaración de derechos inspirada en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano . Pero además dio gran impulso a las artes y las ciencias.
Su intervención en España, las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, la entrega del trono español a su hermano José, la promulgación de la Constitución de Bayona en 1808 que reconocía la autonomía de las provincias americanas del dominio español…
Masón como muchos de los libertadores americanos tuvo importantes acercamientos a sus obras e intenciones, pero ese es otro capítulo…