Blogger Template by Blogcrowds

.
Mostrando entradas con la etiqueta URUGUAY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URUGUAY. Mostrar todas las entradas



Tomas Javier Gomensoro, era en 1810 el cura de la antigua parroquia de Soriano en la Banda Oriental. Inspirado y consciente como pocos de la entidad de lo que moría en el Río de la Plata para dar a luz una Nueva Nación, escribió en los registros de su parroquia un “Acta de Defunción” muy particular por la que luego sería sancionado por la propia autoridad eclesiástica.
La historia lo reivindica viendo en él al sacerdote apasionado por la libertad material y espiritual de nuestros territorios colonizados.
En el libro parroquial donde debían registrarse los nacimientos y defunciones, el 25 de mayo de 1810 se lee:
"El día 25 de este mes de Mayo, expiró en esta Provincia del Río de la Plata, la tiránica jurisdicción de los virreyes, la dominación déspota de la Península Española y el escandaloso influjo de todos los españoles. Se sancionó en la capital de Buenos Aires, por el voto unánime de todas las corporaciones reunidas en el Cabildo Abierto, una Junta Superior independiente de la Península y de toda otra dominación extranjera, bajo el solo nombre de don Fernando VII. De este modo se sacudió el insoportable yugo de la más injusta y arbitraria dominación."

Cinco meses después anotó:
"El día 20 del presente mes de Octubre, me vi en la dolorosa necesidad de abandonar mi Parroquia huyendo de las persecuciones de los déspotas de Montevideo, escapando de Villa Soriano ante la violencia y persecuciones de los Sarracenos y por aviso que se me dió en la Capilla de Mercedes."

 Agregó más adelante que (lamentablemente para nosotros) arrancó tres hojas que “no tienen partida alguna sino ciertas invectivas que me había arrancado el dolor y por lo tanto las he arrancado”.

Posteriormente Gomensoro viajó a Montevideo y señaló que  “temiendo por persecuciones e insultos de los enemigos de la Patria traje conmigo los libros Parroquiales”, agregando que los entregó al obispo.
En un documento fechado en 1813 en Buenos Aires, Gomensoro denuncia que sufrió "no solo la absoluta privación de los emolumentos de la Parroquia sino también el saqueo y depredación de sus bienes, pudiendo salvar un poco de ropa que en la precipitación de mi viaje, cargué en una balija (sic) y traje conmigo en la canoa en que escapé"; dijo para la posteridad.

Gomensoro sería uno de los tantos curas "gauchos" que se unirían con entusiasmo a la Revolución, enfrentando al poder colonial . Su participación sería fundamental para la independencia de estas tierras. 
Frailes gauchos
por Santos Martinez Koch




El ancho río y sus dos orillas


"Primogénita ilustre del Plata,
En solar apertura hacia el Este.
Donde atado a tu cinta celeste
Va el gran río color de león...

(Fragmento del poema "A Buenos Aires"
de Leopoldo Lugones)


Cuando los españoles avistaron por primera vez estas tierras en 1516, creyeron internarse en un mar que ingresaba al interior del territorio. Al probar las aguas “color de león” de estas regiones comprobaron que eran dulces. Sin poder renunciar a la idea de que estaban en presencia de un mar y no de un río asombrosamente ancho, llamaron a nuestro Rio de la Plata: “Mar Dulce”.
Los rioplatenses amamos su turbiedad, sabemos que gracias a ella –provocada por el limo que forma el Paraná al bajar hacia el Atlántico- esta región se torna más rica y fecunda cada día. Las islas que lentamente se han ido formando en su desembocadura son cuencos de tierra fértil, la variedad de especies frutales lo corrobora.

Los revolucionarios de Mayo no han escapado a los designios metafóricos del Rio de la Plata. Inmersos en el mar de las nuevas ideas y empecinados en no ver las fértiles pero turbias complejidades de la hora, confundieron el rio con el mar, para suerte o desdicha de la América toda.

Quizás haya sido Mariano Morena el más empecinado, Manuel Belgrano el más convencido, Juan José Castelli el más vehemente defensor de la Revolución. Pero este ámbito tan jacobino en sus orígenes, era un ancho y turbio río de intereses, tradiciones y hábitos arraigados. Especialmente los de la burguesía del puerto de Buenos Aires. Dos orillas, dos corrientes comenzaron a agitar y enturbiar las aguas de la Revolución: lealtad a Fernando VII, el Consejo de Regencia o la Junta Central de Sevilla... o Independencia, y mas tarde ¿centralismo o federalismo?.

El Rio de la Plata, fue a la vez vanguardia revolucionaria y fuente de discordia entre los que quisieron imitarla, resistirla o propagarla. Intereses sectoriales no pocas veces pugnaron por mantener a Buenos Aires como centro de poder y decisión de los nuevos territorios que la Revolución liberaba.

Esto provocó la temprana segregación de espacios muy importantes como el Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental; a la vez que frenó la prédica y acción de líderes decididos como José Gervasio de Artigas.


Para fortuna de la Revolución y su causa, la llegada en 1812 de la prodigiosa figura de José de San Martín dió nueva fuerza a la misión liberadora de la Revolución de Mayo en Sudamérica.



"Yo servía en el ejército español en 1811. Veinte años de honrados servicios me habían atraído alguna consideración, sin embargo de ser americano; supe de la revolución de mi país, y al abandonar mi fortuna y mis esperanzas, sólo sentía no tener más que sacrificar al deseo de contribuir a la libertad de mi patria; llegué a Buenos Aires a principios de 1812 y desde entonces me consagré a la causa de América: sus enemigos podrán decir si mis servicios han sido útiles."

Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/frases/san_martin/escritos_san_martin.php






"El Protector de los Pueblos Libres"
Obra del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes

Sobre la Banda Oriental del Rio de la Plata
"Aquí, donde el río se enoja y se revuelve en hervores y remolinos, sobre la meseta purpúrea rodeada de fosas y cañones, gobierna el general Artigas. Estos mil fogones de criollos pobres, estos ranchos de barro y paja y ventanas de cuero, son la capital de la confederación de pueblos del interior del Río de la Plata. Ante la choza de gobierno, los caballos esperan a los mensajeros que galopan trayendo consultas y llevando decretos. (…) no luce alamares ni medallas el uniforme del caudillo del Sur"
( párrafo extraído de
http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/a/artigas.php )


Fue quizás quien más en profundidad puso en marcha las ideas de la Revolución de Mayo, con una concepción de la Justicia y la Liberación del hombre, que no se había visto en otros hombres de su tiempo . En los años subsiguientes a la Revolución, que dio origen a la nacionalidad argentina, José Gervasio Artigas será el propulsor de la reforma agraria y del federalismo en Sudamérica.
"Solo aspiro al bien de mi patria en la justa causa que sigo, y si algún día los americanos del Sur nos vimos reducidos al abatimiento, hoy estamos resueltos a hacer valer los derechos que los tiranos mandones nos tenían usurpados."
A medida que liberaba a los campesinos y los hacía dueños de su tierra, iba sembrando la semilla de una unidad de pueblos liberados, la que luego será la “Liga de los Pueblos Libres”. Los libraba del yugo colonial español y los ponía bajo su protección. Por eso los hijos de Uruguay lo recuerdan como “El Protector de los Pueblos Libres”. 
Fue para sus hombres “Caraí Marangatú”, el Padre de los Pobres. Caraí, un hombre de este mundo… con espíritu divino.

 Recomendamos:

 
 

 

(Publicado por Dr. Juan Oscar Pons)


Entradas antiguas Inicio