Blogger Template by Blogcrowds

.
Mostrando entradas con la etiqueta VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VENEZUELA. Mostrar todas las entradas


El primer sonar de campanas repicando a la Libertad, la Igualdad y la Independencia es mérito de Caracas en la entonces Capitanía General de Venezuela.
Un mes después habría asonada revolucionaria en el Río de la Plata. Las características de ambas revueltas son muy similares. Los protagonistas: criollos en contacto con la nuevas ideas iluministas, dueños de poder económico y social pero no político; el escenario: la plaza principal y sus instituciones, el Cabildo, la Iglesia; el sentimiento: repudio a la monarquía absoluta y al imperio de Francia en la persona de José I, hermano de Napoleón.
En ambos casos los representantes de España: Vicente Emparan en Venezuela y Baltasar Hidalgo de Cisneros en Buenos Aires, debieron abandonar sus cargos instados por la reunión del pueblo en el Cabildo o la Plaza Mayor de la ciudad.
Bien pueden estas tierras llamarse hermanas entonces.
Víctimas de los mismos abusos pero también de las mismas ambiciones. Algunas bien habidas, aunque otras mal fundadas. Como la ambición de cierta élite criolla por el libre comercio, solo con el afán de ampliar su acceso a la riqueza. La misma élite que tenía espurias aspiraciones, centradas en el posicionamiento económico-social encumbrado y a cualquier precio.
Afortunadamente para ambas sociedades también entraron en escena personalidades de espíritu decidido y vigoroso, con una acertada preparación en las funciones y decisiones que la hora les requería; líderes militares y políticos con ánimo de gesta y una base social dispuesta a seguirlos.
Personalidades como Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Andrés Bello, en la bella Venezuela o Manuel Belgrano, Mariano Moreno, José Francisco de San Martín en el populoso Río de la Plata.
Hombres que como dijera alguna vez Manuel Belgrano no aspiraron a ser Padres de la Patria sino sus mejores hijos.


El 19 de abril por Juan Lovera




BOLIVAR EN 1810

Libertador Simón Bolívar



Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que acababa de nacer.
A su regreso a Venezuela da el siguiente discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.
Caracas,  4 de julio de 1811

No es que hay dos Congresos. ¿Cómo fomentarán el cisma los que conocen más la necesidad de la unión? Lo que queremos es que esa unión sea efectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unirnos para reposar, para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resultados a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse con calma! Trescientos años de calma ¿no basta?. La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos.


Que una comisión del seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos sentimientos.






Singular retrato de Bolívar a partir de un grabado de M. N. Bate



“¡Habitantes del Río de la Plata!


Vuestros Hermanos de Venezuela han seguido con vosotros la gloriosa carrera que desde el 19 de abril de 1810 ha hecho recobrar a la América la existencia política de la que la habían privado los tiranos de España. Venezuela ha visto con gozo y admiración vuestra sabia reforma, vuestra gloria militar y vuestra felicidad pública.

Ella no ha podido lisonjearse de haberos igualado en fortuna; pero si en los principios y en el objeto. En todo hemos sido iguales. Sólo la fatalidad, anexa a Venezuela, la ha hecho sucumbir dos veces, y su tercer período se disputa con un encarnizamiento de que únicamente nuestra historia suministra ejemplo. Ocho años de combates, de sacrificios y de ruinas han dado a nuestra patria el derecho de igualarse a la vuestra, aunque infinitamente más espléndida y dichosa.


La sabiduría del Gobierno del Río de la Plata en todos los departamentos de su administración, sus transacciones políticas con las naciones extranjeras y el poder de sus armas en el fondo del Perú y en la región de Chile, son ejemplos elocuentes que persuadirán a los pueblos de la América a seguir la noble senda del honor y libertad. Venezuela, aunque de lejos, no os perderá de vista.


¡Habitantes del Río de la Plata! La república de Venezuela, aunque cubierta de luto, os ofrece su hermandad; y cuando cubierta de laureles haya extinguido los últimos tiranos que profanan su suelo, entonces os convidará a una sola sociedad, para que nuestra divisa sea unidad en la América Meridional”

Simón Bolívar,

Cuartel General de La Angostura ,

12 de junio de 1818


Mas información:
http://wwwpertinentes.blogspot.com/2009/05/argentina-aunque-lejos-venezuela-no-os



Simón Bolívar hace mención al Río de la Plata
en su poderosa Carta de Jamaica 

 


(...) la muerte, el deshonor, todo cuanto es nocivo, nos amenaza y tememos; todo lo sufrimos de esa desnaturalizada madrastra. El velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz  y se nos quiere volver a las tinieblas, se han roto las cadenas, ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lo tanto la América combate con despecho, y rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí la victoria.

Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los independientes mientras que los tiranos en lugares diferentes obtienen sus ventajas, ¿y cuál es el resultado final? ¿no está el Nuevo Mundo entero conmocionado y armado para su defensa? (...)

El belicoso estado de las Provincias del Río de la Plata ha purgado su territorio y conducido sus armas vencedoras al Alto Perú conmoviendo a Arequipa e inquietando a los realistas de Lima. Cerca de un millón de habitantes disfruta allí de su libertad."

Jamaica 6 de septiembre de 1815






Entradas antiguas Inicio